viernes, 22 de febrero de 2013

Figuras retóricas.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 


Las figuras retóricas o literarias son juegos o desviaciones que se hacen con el lenguaje ordinario para lograr que la frase sea más ingeniosa y atraiga al lector. Es propiedad de la función poética del lenguaje que tiene su interés en el “cómo” expresar, más allá de “qué” expresar.

 PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS
Aliteración: combinación o repetición de sonidos (por lo general consonánticos) en una misma frase o verso a fin de buscar un efecto musical o sonoro. Hay que considerar que los distintos sonidos consonánticos tienen características diferentes unos de otros. Sonidos como “t”, “k” o “r” son duros y cortantes; en cambio “s”,“b” o “l” son suaves y fluidos. La mejor aliteración es aquella que se vincula con el sentido general del texto. Por ejemplo, la repetición del sonido “s” en estos versos de Garcilaso evocan el zumbido de las abejas de las cuales se habla:

 "En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba"


Anáfora: es la repetición de una o más palabras al comienzo de la frase o del verso.


"Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas, aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse."


Hipérbaton: consiste en alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una frase.


“Y en su pecho la juventud de amor un templo
Te ha levantado y en el sigues viviendo”

Ejercicio I: unir con flechas.

ANÁFORA                                        OPERA SOBRE LOS SONIDOS

HIPÉRBATON                                 OPERA SOBRE LAS PALABRAS

ALITERACIÓN                               OPERA SOBRE LA SINTAXIS

Ejercicio II: diferenciar entre aliteración, anáfora e hipérbaton.

a)“Bajo el ala aleve del leve abanico”

b)“...vuela pájaro azul, vuela, vuela..”

c)“Volverán las oscuras golondrinas

En tu balcón los nidos a colgar".

d)"Pena con pena y pena desayuno

Pena es mi paz y pena mi batalla"

e)“Una torrentera rojiza rasga la roca...”

f)"Salid fuera sin duelo salid sin duelo, lágrimas corriendo"

g)“Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura”

h)"A las aladas almas de las rosas..."

i)“Blanca, blanca, blanca como la nieve...”

j)“De verdes sauces hay una espesura"

 Ejercicio III:  Responder.
¿Cuál de estas tres figuras retóricas es útil para la rima?
¿Pueden darse en un verso las tres imágenes al mismo tiempo ó alguna de ellas se opone necesariamente a otra?

 Ejercicio IV: elaborar un ejemplo propio de cada una de las figuras mencionadas.

Personificación: consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados.

Nadie se percata que los árboles murmuran/Sus lamentos llegan hasta el mar.” (L. A. Spinetta)

Animización: consiste en atribuir a un elemento inerte características de movimiento.

“Los rascacielos se levantan imponentes”

Hipérbole ó exageración: consiste en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola.

"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” (Miguel Hernández).

Antítesis: consiste en la reunión o el acercamiento de ideas opuestas.

 “Es hielo abrasador, es fuego helado” (Francisco de Quevedo).

Sinestesia: consiste en el entrecruzamiento de imágenes sensoriales. Atribuir a un elemento que se percibe con un sentido, cualidades que se perciben con otro.

“Aquel  mismo aroma duro y agudo

Ejercicio I: diferenciar entre personificación, hipérbole, antítesis y sinestesia.

 a)“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”

b)“A florecer las flores madrugaron”

c)“Es tan corto el amor y tan largo el olvido...”

d)"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento”

e)“Chopos de música verde”

f)“Aquel mismo aroma duro y agudo”

g)“Ir y quedarse, y con quedar partirse”

h)“Tengo un sueño que me muero”

i)"me esfuerzo por olvidarte

y sin querer te recuerdo"

j)“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”

k) “La aurora abre los ojos”

l)“Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos”

m)“Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde!”

n)“... el viento de la noche gira en el cielo y canta...”

ñ) “el sol aúlla su calor”

Ejercicio II: construir ejemplos de sinestesia con los siguientes elementos:

Aullido……………

Roca………………

Frío………………..

Perfume……………

Agua……………….

Ejercicio III:

Con los mismos elementos elaborar ejemplos de antítesis.

Comparación: Consiste en relacionar dos elementos que guardan semejanza entre sí utilizando un nexo comparativo (como/igual que/semejante a/etc). Uno de estos elementos será un objeto real y el otro una imagen poética del mismo. Ejemplifiquemos con esta hermosa metáfora de Alfredo Zitarrosa:

“El violín como una mariposa marrón de madera”

Objeto real: violín.

Objeto imaginario (imagen poética): mariposa marrón de madera.

 Metáfora impura: es básicamente una comparación en la cual el nexo comparativo es reemplazado por el verbo “ser”.

 “El violín es una mariposa marrón de madera”

 Metáfora pura: El objeto real desaparece y en su lugar –señalándolo- queda el objeto poético. La comparación continúa solo que de manera implícita.

Mariposa marrón de madera guardada en su estuche”.

Metonimia

Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.

“En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).

La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.

Sinécdoque

Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

El mundo se reirá de ti”

 Diferenciar entre comparación y metáfora

a)“Murmullo que en el alma /se eleva y va creciendo/como volcán que sordo/anuncia que va a arder”

b)“Y todo en la memoria se rompía, tal una pompa de jabón al viento”

c)“... la calle abierta como un ancho sueño...

d)“Nuestras vidas son los ríos/que van a dar a la mar/que es el morir. . .”

f)“Su luna de pergamino/preciosa tocando viene”

Explicar el significado de las siguientes metáforas

a)“... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul”

b)"Las esmeraldas de su cara me miran fijamente"

c)"La dulce boca que a gustar convida/una humor entre perlas destilado..."

d)"Lumbres del cielo"

e) "Puerta de rubíes"

f)“La nieves del tiempo platearon mi sien”

Diferenciar entre metonimia y sinécdoque
a) El español es valiente
.
b)
El salón se inquietaba.

c) Las canas merecen respeto.
d) He comprado un Picasso.

e) La tribuna gritaba como loca.

f)  Me tomé un Michel Torino.
g) Talaron la madera de la región.

h) El mundo se reirá de ti.

i) El hombre nace de un vientre.

j) El primer violín es un genio.

k) Tomé una copa o dos.

l) Entraron mil cabezas de ganado al Mercado Central.

m) Los bronces resuenan en la batalla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario